26 de septiembre de 2.018
Chavi, Javi y Lorenzo
![]() |
![]() |
Primeros intentos invernales 1.974 y 1.975 |
![]() |
Durante la segunda ascensión, 1.975 |
Cuando mi amigo Javier Escartín me propuso ir a escalar en invierno la cara norte de la Pala de Ip, no sabíamos que Ursi, Ursicino Abajo, ya la había escalado ese verano en compañía de Pierre Forn. Cuando nos enteramos, antes de ir a la pared, pasamos por su casa, en Formigal, y sobre una foto nos explicó por dónde iba la vía. Era el invierno de 1.974, nosotros teníamos apenas veinte y pocos años y toda la osadía de la juventud, así que nos encaramamos en la pared en compañía de Pere, un viejo amigo del que ya he perdido la pista. Escalamos todo un día, cinco largos, y vivaqueamos a la altura del gendarme. Al día siguiente continuamos escalando pero antes de la travesía, Pere perdió un crampón y además se puso enfermo así que tuvimos que bajarnos.
Al verano siguiente volvimos a la cara norte de la Pala, esta vez a Javier y a mí nos acompañaba José Murciano, y conseguimos hacer la segunda ascensión de la vía de Ursi. Era el 21 de septiembre y llegamos a la cima a las tres de la mañana, 19 horas después de empezar, claro que la última parte la encontramos tapizada de hielo y eso nos complicó mucho la escalada. Vivaqueamos en la cumbre porque no sabíamos por dónde se bajaba…y dimos un buen susto en casa, uno de tantos, porque esa noche no llegamos a dormir.
Ese mismo invierno volvimos a la norte de la Pala Javier, José, Pere y yo pero la abundante nieve en polvo que encontramos en la pared no nos dejó ni siquiera terminar el segundo largo. A partir de entonces la invernal de la cara norte de la Pala se convirtió en una obsesión y hasta mi mujer, en aquellos años mi novia, se aprendió dónde estaba y cómo era esta pared, pero ya no tuve ocasión de volver. En 1.983José Murciano y David Holsworth terminaron con la obsesión al conseguir hacer la primera invernal tras cuatro o cinco días en la pared.
Cuando Chavi me dijo que tenía esta pared en una de sus ya famosas listas de asuntos pendientes, me ofrecí a acompañarle y lo intentamos hace un par de veranos, pero un gran nevero en el circo superior mojaba toda la pared y decidimos dejarlo para otra ocasión. Finalmente, la semana pasada parece que los astros nos fueron propicios y Chavi, Javichi y yo escalamos la vía Ursi de la cara norte de la Pala de Ip
La cara norte de la Pala de Ip es una pared, bueno, más bien un paredón, con carácter, una típica pared norte pirenaica con todos los ingredientes que ello implica; grande, larga, sombría, poco frecuentada, roca descompuesta, a veces peligrosa, escaso y vetusto equipamiento,…terreno de aventura y compromiso. Una de esas vías que te alegras de haber escalado…porque así ya no tienes que volver.
Aunque hay bastantes cordadas, bueno, quizás no tantas, que han escalado esta pared, hay muy poca información sobre esta vía. Nos guiamos por la reseña de Quique Villasur y Julio Armesto de su guía Escaladas en el Valle de Tena, por la información de los hermanos Galve en su blog ”De vuelta al estilo rústico” y por mis vagos recuerdos.
![]() |
![]() |
Primeros largos |
![]() |
Gran travesía, fácil pero expo |
![]() |
Hacemos nuestra variante |
![]() |
Ultima dificultad, techo de roca descompuesta |
![]() |
Anochecer desde cerca de la cumbre |
![]() |
En la cima. La foto digital engaña, casi es de noche |
No voy a describir la vía que eso ya está muy bien escrito en la guía y seguro que yo lo hago peor. Sí apuntar varias cosas, por ejemplo, imprescindible llevar algunos clavos variados, incluyendo alguna V y alguna U. Friends o Totems o similar medianos repetidos, nosotros empleamos hasta el tres. También se agradece algún estribo porque hay algunos desplomes en roca descompuesta de la que es mejor no tirar demasiado. El séptimo y octavo largo es una travesía horizontal hacia la izquierda, fácil (III o III+) y con buena roca pero en la que haces muchos metros, 40 o 50, sin poner absolutamente nada. ¡¡¡Prohibido caerse!!!
Después de esta travesía se asciende por una fisura, algún tramo chimenea, durante dos largos y se llega a un punto en el que la vía original deja de ir en diagonal para seguir recto en un largo difícil (el más difícil según relatan los hermanos Galve). En la reseña del libro del Valle de Tena no se ve muy claro y parecería que este largo continúa en diagonal como los anteriores por una fisura. Nosotros probamos a escalar el largo original en cuyo inicio hay un clavo totalmente suelto. Nos pareció expuesto y difícil de proteger así que probamos a subir por la fisura de la derecha. La entrada a la fisura también es difícil pero se pueden colocar buenos seguros y el resto del largo ya es más fácil. Después de este largo llegamos a un pequeño circo y tuvimos que hacer una fácil pero expuesta travesía a la izquierda para reencontrarnos con la vía en otro circo más grande delimitado a la izquierda por una arista o espolón por el que continúa la vía original.
Un largo por este espolón lleva a la última dificultad de la escalada, un desplome en una franja de roca negra y descompuesta donde hay tres viejos clavos poco fiables. Después ya sólo quedan tres largos fáciles hasta la cima.
Croquis basado en la reseña de Escaladas en el Valle de Tena, con alguna aportación personal. |
Llegamos a la cima justo al anochecer, en la cima sacamos las linternas, unas diez horas y media después de empezar.
El descenso lo hicimos por la canal que lleva al ibón de Iserías. Al final tuvimos que consultar el Google Maps porque hubo un momento en el que no sabíamos dónde estábamos y es que hay que remontar hacia el oeste una colina para acceder a la cuenca del ibón. Desde allí ya está el camino y sólo se necesita paciencia para bajar al valle de Izás y remontar todo el valle hasta llegar a la vertiente de Formigal donde teníamos el coche. Total, diecinueve horas de coche a coche. Nos dimos un verdadero palizón. Pero nos quedamos ¡¡¡más contentos que pa qué!!!
Lorenzo